Inicio > Blog > Cultura organizacional > ¿Qué hemos aprendido acompañando a organizaciones que transitan hacia la autogestión?

¿Qué hemos aprendido acompañando a organizaciones que transitan hacia la autogestión?

por | 3/11/2025

Emana - Espacio de formaciones para profesionales y empresas

En los últimos años, cada vez más organizaciones —empresas, cooperativas, fundaciones, administraciones públicas— se plantean cómo avanzar hacia modelos de mayor autogestión. Algunas lo hacen movidas por la necesidad de adaptarse a contextos complejos e inciertos. Otras, desde una convicción profunda de que es posible trabajar de otro modo: con más corresponsabilidad, más confianza y estructuras menos jerárquicas.

Sea cual sea el motivo, lo que suele aparecer al dar ese paso es una mezcla de entusiasmo, dudas y mucha complejidad. Porque más allá de la teoría o los marcos de referencia, transitar hacia formas organizativas más horizontales implica tocar fibras profundas: los liderazgos, el poder, el conflicto, la toma de decisiones, la relación con los resultados… y, por supuesto, la forma en la que las personas se vinculan entre sí.

En Emana llevamos también años acompañando procesos de cambio en organizaciones que han apostado por este camino. Y aunque no hay fórmulas mágicas ni recetas universales, sí hemos visto que hay preguntas que se repiten, patrones que emergen, y aprendizajes que pueden compartirse.

Por eso, hoy queremos ofrecerte un texto especial, escrito por Asier Gallastegi, compañero de ruta en muchos de estos procesos y una de las voces más lúcidas (y comprometidas) en el ámbito del acompañamiento a organizaciones que buscan transformarse desde dentro.

Aprendizajes desde la práctica: un texto de Asier Gallastegi

Este documento nace de más de diez años de experiencia acompañando organizaciones que exploran la autogestión. No es una guía paso a paso ni un manual técnico. Es más bien una invitación a la reflexión compartida, una mirada honesta y en primera persona sobre lo que ocurre cuando una organización decide dejar atrás modelos de gestión tradicionales.

Asier habla, entre otras cosas, de:

  • El reto de la seguridad psicológica y la gestión del conflicto.
  • La necesidad de revisar qué entendemos por liderazgo, especialmente en contextos sin jerarquías formales.
  • Los malentendidos más habituales en torno al propósito evolutivo.
  • La diferencia entre equipos autoorganizados y organizaciones verdaderamente autogestionadas.
  • Los riesgos de caer en discursos “new age” que invisibilizan el malestar o infantilizan las relaciones.
  • El papel de la confianza, el reconocimiento y la participación real como motores del cambio.

Todo ello con un lenguaje directo, desde la práctica y sin idealizaciones.

¿Por qué leerlo?

Porque si trabajas en, con o cerca de una organización que quiere avanzar hacia estructuras más horizontales, este texto te dará claves, pistas y preguntas valiosas. Y también, porque nos parece importante seguir alimentando una conversación seria, realista y comprometida sobre lo que significa apostar por formas más humanas y eficientes de organizarnos.

Desde Emana, creemos que la autogestión no es un destino, sino un camino. Y que, como en todo camino, conviene detenerse de vez en cuando, mirar atrás, observar lo aprendido… y compartirlo.

Puedes descargar el documento completo aquí:

Relacionados

Gestionar el miedo en tiempos de crisis

Acompañar a las empresas me ha permitido observar los retos que enfrentan, tanto en el exterior como en el interior de sí mismas, encontrándome con

Leer más

La importancia del cuerpo en el liderazgo

El liderazgo es en la actualidad un fenómeno ético, pero también corpóreo y estético. Se basa en datos que nos llegan a través de los

Leer más

Hay formaciones…y formaciones
Hay formaciones…y formaciones

Esta frase, que nos regaló una de las participantes de nuestros últimos cursos, me ha inspirado para compartir una idea que desde hace un tiempo

Leer más

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *